Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Grupos en conexión. La identidad adolescente, los grupos y redes virtuales (página 2)



Partes: 1, 2

El informe de RHO afirma que las generaciones pueden
definirse con respecto a varios aspectos: motivación,
compromiso, comodidad con la tecnología, estilo
comunicacional, expectativas. Sin embargo, en la actualidad estos
cambios generacionales van principalmente acompañados de
los cambios en las nuevas tecnologías, los productos se
diseñan con actualizaciones tan rápidas que no
alcanza el tiempo para poder aprender las funcionalidades que
estas nuevas herramientas traen y es así que hoy es
más difícil poder hacer una descripción
delimitada de las nuevas generaciones. Podríamos decir que
en la Era 2.0, internet, también establece criterios
generacionales.

La Generación Y o de la Tecno
sociabilidad

El informe sobre Desarrollo Humano para Mercosur
2009-2010 "Innovar para Incluir: Jóvenes y desarrollo
humano, toma al concepto de la Generación de la Tecno-
Sociabilidad para referirse a la juventud de hoy y las
problemáticas que los aquejan, en términos de
desigualdad, exclusión, pobreza y seguridad. Tomaremos
este concepto para hacer referencia a los jóvenes de la
generación digital.

"El concepto de la tecno sociabilidad pone
énfasis en las tecnologías de la
comunicación, no como herramientas sino como contextos,
condiciones ambientales que hacen posibles nuevas formas de ser,
nuevas cadenas de valores y nuevas sensibilidades sobre el
tiempo, el espacio y los acontecimientos culturales."
(PNUD,

2009, pp46) Los jóvenes de la generación
Y, millenials o de la tecno sociabilidad son nativos digitales o
Net Gen, a diferencia de aquellos nacidos antes del advenimiento
de las notebooks que se los llama inmigrantes digitales
(Esquivel, 2009).

Lo que distingue a esta generación de
jóvenes es un conjunto de experiencias sociales,
culturales y tecno-informacionales que el informe del PNUD resume
en algunas de las siguientes tendencias:

? Aceleración de la velocidad de cambio:
mientras mayor sea la velocidad de cambio histórico, mayor
será la distancia entre generaciones. El joven vive en un
presente continuo.

? Cambio de los patrones de
socialización
: Los mecanismos de socialización
por los que una generación se hace adulta, autónoma
y productiva, se han trasformado. El tránsito de la
educación al empleo es cada vez más
problemático y lo mismo pasa con la emancipación.
El rasgo más distintivo podría ser la
mutación de los patrones de socialización
clásicos, la escuela, el barrio y la familia, y su
redefinición en relación a los medios de
comunicación. Es una nueva sociabilidad vinculada a la
utilización de las nuevas tecnologías. Surgen
nuevas formas de organización familiar, más
horizontales y abiertas. El mundo virtual de la red recrea los
lazos primarios y cambia la calidad de las instituciones de
educación y convivencia, la familia y la
escuela.

? Diferenciación social más compleja y
fragmentada
: El mundo de la comunicación acerca a los
jóvenes pero también los separa. Algunos acceden y
otos no.

? Inseguridad y convivencia pública:
Fundamentalmente vinculado con el miedo al otro, al distinto, al
diferente, miedo a la exclusión y al riesgo. Obliga a la
pregunta por la convivencia cotidiana y los espacios
públicos de esta generación.

? Convivencia entre lo colectivo y la
individualización
: como puede la necesidad de
autodeterminación personal articularse con la necesidad de
construir una comunidad compartida.

Estos jóvenes tienen acceso generalizado a
internet, muestran familiaridad con esta tecnología. Los
usos son diversos, en general están ligados a la
sociabilidad: chatear, comunicarse con amigos, conocer gente de
otros lugares, bajar música o simplemente navegar en la
red. "Se trata de una generación para la cuál
poseer conocimientos básicos de informática e
internet forma parte del umbral mínimo necesario para no
estar excluido" (PNUD, 2009, pp 133).

El uso de internet en los
adolescentes

El Ministerio de Educación de la Nación
hacia finales de 2010 publicó un informe titulado "Los
Adolescentes y las redes sociales" (Morduchowicz, Marcon,
Sylvestre y Ballestrini, 2010) en dónde hacen referencia
al uso que los jóvenes en la Argentina le dan a internet.
La evaluación fue a través de una encuesta a 3500
alumnos del nivel secundario donde afirma que los adolescentes se
exponen diariamente al uso de internet, ya sea en su casa o en un
locutorio, y pueden estar hasta más de dos horas
conectados. Generalmente navegan solos, sin la
compañía de nadie y un 90% de ellos lo hace a
través del Chat, el 45% crea su propio blog, el 75%
disfruta mirando el blog de otros y el 70% tiene un perfil propio
en alguna red social.

Existen 200 redes sociales y las mismas son
utilizadas por 800 millones de usuarios en todo el
mundo.

En la Argentina el 80% de visitantes de
redes sociales son personas entre 12 y 25 años.

Que son las redes sociales?

En el segundo capítulo de La Galaxia Internet,
Manuel Castells (2001) trata el tema de la cultura de internet y
destaca cuatro grupos superpuestos que juntos conformaron las
primeras ideologías de la red. "La cultura
tecnomeritorática", compuesta por investigadores dedicados
al progreso tecnológico, "los hackers", "los
emprendedores", los primeros en ver el uso rentable de la red y
"las comunidades virtuales", aquellos que hacen un uso personal
de la red, que establecen vínculos con otros para
compartir una ideología o afición
común.

Según el informe del Ministerio "Los adolescentes
y las redes sociales" (2010), Las redes sociales son comunidades
virtuales. Es decir, plataformas de internet que agrupan personas
que se relacionan entre si y comparten información e
intereses comunes. Este es su principal objetivo, entablar
contactos con gente, ya sea para reencontrarse con antiguos
vínculos o para generar nuevas amistades.

Pertenecer a una red social le permite al usuario
construir un grupo de contactos que puede exhibir como su "lista
de amigos". Estos amigos pueden ser amigos personales que
él conoce, amigos de amigos, o bien personas que se
conocieron a través de la web.

Cómo y cuándo
nacieron?

El primer antecedente se remonta a 1995, cuando un ex
estudiante universitario de Estados Unidos creo una red social en
internet, a la que llamó classmates.com. Lo hizo
para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de
estudio. Dos años después, en 1997, aparece
SixDegrees.com (SeisGrados.com) y se genera el primer
sitio de redes sociales, tal como se conocen hoy.

A comienzos del año 2000, y entre 2001 y 2002
aparecen los primeros sitios web que promueven el armado de redes
basados en "círculos de amigos en línea". Este era
el nombre que se utilizaba para describir las relaciones sociales
en las comunidades virtuales. Estos círculos se
popularizaron a partir del 2003 con la llegada de las redes
sociales actuales, con una variedad de posibilidades de contactos
y espacios de intereses afines. (Morduchowicz, Marcon, Sylvestre
y Ballestrini, 2010)

Cuáles son las redes sociales más
frecuentadas?

El informe (Morduchowicz, Marcon, Sylvestre y
Ballestrini, 2010) describe la existencia de redes de todo tipo:
artísticas, profesionales, musicales, de universidades,
etc. Hay redes para cada tema, sin embargo, las redes más
populares en los últimos años no responden a un
tema específico sino que son redes cuyo principal objetivo
es reencontrarse con viejos amigos o conocer gente nueva. Estas
son facebook, My Space, y Twitter.

? Facebook: es la más popular en la actualidad,
fue creada en 2004 por un estudiante de la Universidad de
Harvard.

? My Space: Nació en 2003 y es la segunda
más visitada, si bien se define como un sitio social,
ganó popularidad por ser un sitio que permite crear
perfiles para músicos, convirtiéndose en una
plataforma de promoción de bandas.

? Twitter: no es de las más masivas pero es
posiblemente la que más creció en los
últimos años desde su comienzo en 2006. Su
particularidad es que permite al usuario enviar mini textos,
mensajes muy breves denominados tweets, de no más de 140
caracteres. Las estadísticas del sito indican que circulan
más de 3 millones de tweets por día.

Influencia de las redes sociales en los
adolescentes.

En el artículo publicado en Vida digital.
Tecnología Internet y Ciencia (2009) afirman que la
influencia de las redes sociales por Internet en adolescentes no
se puede desconocer y que una red social tiene sus valores
positivos que se ven a simple vista, y son que:

? Ayudan a la afirmación del joven dentro de un
grupo. Sentirse social es una de las partes fundamentales del
desarrollo humano.

? Les permite conocer distintos puntos de vista alternos
a los suyos propios, demostrándoles que no todos los
entornos son iguales en el mundo.

? Pueden ser un excelente medio para consultar tareas,
realizar investigaciones, pedir asesorías sobre
algún tema en especial que necesiten aclarar.

? En muchos casos, ayudan a mantener un contacto
permanente con el círculo íntimo (familiares y
amigos más cercanos), sobre todo si se encuentran
lejos.

? Son excelentes vitrinas para desarrollar
la creatividad creando interfaces gráficas

-tapices, dibujos, letras-, subiendo
archivos propios como videos, powerpoints, textos, o creando
determinados grupos de opinión.

A la vez subyace la otra cara de la moneda; las
consecuencias negativas a largo plazo que podrían generar
si no se les concede un uso adecuado:

? En los países donde existe la brecha digital
muchos usan el hecho de que un joven no esté inscrito en
una red social como un acto discriminatorio. Esta dificulta de
exclusión también es tratada por el PNUD en el
informe del Mercosur, entienden que hay que disminuir esa
distancia que existe entre aquellas personas que tienen acceso
permanente y aquellos que no pueden acceder a este tipo de
tecnología.

? La constante interacción en una de estas redes
puede alejar gradualmente a un pequeño o muchacho de sus
relaciones en el mundo exterior.

? Anclado a lo anterior, existen numerosos casos de
demostraciones de apatía y falta de compromiso por el uso
casi adictivo de estas plataformas.

? Los numerosos enlaces y "amigos" que puede llegar a
tener un niño o adolescente en sus contactos, lo hacen
más una experiencia en masa que un contacto
personal.

? Algo que preocupa a muchas personas: Si
estas redes sociales llegaran a cerrar sin previo aviso,
¿qué pasará con toda esa cantidad de
información?

En el estudio "Los adolescentes y las redes sociales"
((Morduchowicz, Marcon, Sylvestre y Ballestrini, 2010, pp. 5) los
autores afirman que los jóvenes eligen las redes sociales
como nueva forma de comunicación principalmente por dos
motivos, en primer lugar, para construir su propia página
web y en segundo lugar para estar en contacto permanente con sus
amigos, hacer nuevos amigos y construir una red de amigos. Un
estudio desarrollado por los mismos investigadores sobre un total
de 2400 sitios personales indica que cada usuario tiene un
promedio de 65 amigos.

Asimismo, el informe del PNUD también se propone
la necesidad de analizar las posibilidades que ofrecen las TICs
"Tecnologías de la Información y
Comunicación" en el marco de la sociabilidad. En primer
lugar, las nuevas tecnologías facilitaría la
comunicación con amigos de otros ámbitos. En
segundo lugar, la red permite comunicarse con amigos, conocidos o
parientes que viven lejos, mantener contacto con aquellos que han
migrado, algo que actualmente en la Argentina es muy frecuente.
Pero también facilita el contacto con personas que
resultan interesantes, justamente por vivir en zonas alejadas y
culturalmente distintas. Posibilita hacer nuevos amigos, pero en
muchos casos, no les interesa hacer contacto cara a cara sino
mantener la relación virtual. Muchos jóvenes
distinguen a sus amigos de los vínculos que construyen en
la red. "Ninguno de los jóvenes entrevistados se
refirió a internet como el ámbito de donde
provienen sus amigos. Esto implica que la red no sustituye la
sociabilidad juvenil tradicional, sino que la amplía". En
gran medida porque las formas de comunicación permiten
otro tipo de relación. Internet permite una
"versión retocada" de la vida real; el juego de ir
modelando la identidad que se presenta a otros. Cualquiera puede
inventar el personaje que se desea (PNUD, 2009,
pp134).

La relación con la verdad que se juega en los
vínculos cara a cara es diferente en internet, que permite
libertad para decir lo que se desea con relación a la
identidad, lo estético, variables sociales y temas
sexuales. Pueden subir a la red contenidos o imágenes que
en las relaciones cara a cara serían consideradas
íntimas, pero que en el anonimato de la red tienen un
status diferente, amparados en la red, pueden contar a un
desconocido detalles de su vida privada y de su subjetividad
(PNUD, 2009).

La red social como espacio de
transición hacia la conformación de la
identidad.

Los autores tradicionales han considerado lo social como
componente fundamental en la conformación de la identidad.
Philipe Rice (1997) sostiene que en la transición del
adolescente a la adultez lo más importante es la
socialización, es decir, aprender y adoptar las normas,
valores, expectativas y roles sociales requeridos por un grupo
particular. Es el proceso que prepara al adolescente para vivir
con los demás.

A su vez, el autor (1997, pp 334) afirma que para
convertirse en adulto hay que completar de manera exitosa una
serie de tareas de desarrollo, que va permitiendo entrar en el
siguiente período o fase. En el caso de la juventud,
él presenta 9 tareas psicosociales:

1. Lograr autonomía

2. Moldear una identidad

3. Desarrollar estabilidad
emocional

4. Establecer y consolidar una
carrera

5. Encontrar intimidad.

6. Convertirse en parte de grupos
sociales

7. Seleccionar una pareja y ajustarse al
matrimonio

8. Establecer residencia y aprender a
manejar un hogar

9. Convertirse en padre y criar
hijos.

Rice explica que lograr autonomía es muy
importante para el desarrollo de la personalidad del adolescente,
es necesario romper con los vínculos de dependencia para
podar salir de su casa y buscar su propia identidad, que luego le
permitirá estabilidad emocional al reconocerse a si mismo
tal cual es, la intimidad y participación en grupos
sociales dependerá de haber logrado la estabilidad
emocional.

De esta forma, los grupos de pares son redes que
acompañan la adolescencia, apuntalando relaciones,
apoyando procesos de identificación (Urresti, 2002). El
autor dice que en estos procesos, tanto los consumos culturales
como los usos del espacio son fundamentales. Cuando Urresti
describe consumos culturales se refiere a la satisfacción
de una necesidad espiritual, el tipo de música, creencia,
etc. Con los usos del espacio se refiere a la
característica de adolescente como explorador, "son los
más inquietos

viajantes" y los compara con las generaciones adultas.
Los adolescentes salen a descubrir la ciudad, establecen sus
circuitos, escapan de los ámbitos habituales, su familia y
su escuela, para encontrarse en la calle, un "espacio de
liberación y goce" (Urresti, 2002, pp. 9) y van reduciendo
sus territorios a medida que la adultez avanza.

Entendiendo que en la actualidad existen consumos
culturales y usos del espacio de tipo virtuales, al referirnos a
estos como internet, ya no podríamos considerar un espacio
real como la calle, la plaza o la esquina para los adolescentes,
sino el ciberespacio. Por otro lado, el autor insiste en aclarar
que en estos tiempos es muy difícil encontrar grupos en
espacios como los que el autor denomina "videdromos, o los
populares fichines, las esquinas en las que suelen sentarse en el
piso los chaboncitos y los fieritas, los kiosquitos con
metegoles, los pequeños barcitos, las canchitas
improvisadas en baldíos, etc.".(Urresti, 2002 pp.
11)

Asimismo, un estudio realizado por la Universidad Oberta
de Cataluña en España, indica que los
jóvenes crecen envueltos en las nuevas tecnologías
y sobre los 12 años crean el hábito de conectarse a
diario para establecer relaciones interpersonales virtuales a
través de chats, blogs, u otros foros de actuación.
Según este informe, para el adolescente, la red social es
una prolongación de su mundo, del grupo donde se siente
comprendido y con el que se identifica.

En su trabajo Identidad virtual y Adolescencia,
Martinez Quiroga (2009) toma los conceptos de Turkle para afirmar
que los espacios virtuales pueden proporcionar la seguridad para
que el adolescente pueda exponerse a y así empezar a
aceptarse como lo que es. La virtualidad puede ser la moratoria o
un lugar de transición, que se descarta después de
alcanzar mayor libertad. Turkle (1997) insiste en que no se puede
rechazar la vida en la pantalla pero tampoco tratarla como una
vida alternativa sino que podemos utilizarla y entenderla como un
espacio para el crecimiento, un espacio de transición.
Desde el principio de la humanidad el hombre ha vivido en la
intersección de varios grupos, en general desconectados
entre si, hoy gracias a las redes sociales virtuales, les es
posible encontrarlos en un mismo lugar. En este sentido, dice la
autora, haciendo referencia a Manuel Castells, las redes
virtuales no sustituyen a las reales sino que las complementan
(2009).

En concordancia con el sociólogo español
Manuel Castells, Martinez Quiroga (2009) en su trabajo afirma que
las redes sociales refuerzan los vínculos, no los
debilitan. Además sostiene que los vínculos en el
ciberespacio tienen una semejanza con los reales, tales como la
frecuencia, la reciprocidad, y el hecho de que ofrecen apoyo y
satisfacen necesidades sociales y emocionales. Siguiendo estas
ideas la autora, hace referencia a que cuándo Erikson
describió la moratoria psicosocial, la misma, estaba
vinculada a los años de universidad y hoy en día el
contexto ya no es el mismo, ya que nuestra cultura no ofrece una
moratoria pero si lo ofrecen las comunidades virtuales, ya que
posibilitan al usuario experimentar y jugar con la pantalla. Las
personas necesitan espacios para relacionarse e interactuar con
otros, fundamentalmente los adolescentes requieren la
participación y sentido de pertenencia, con esta
finalidad, muchos utilizan el ciberespacio.

Síntesis y
Conclusiones

"Por qué no habría de
crear el hombre, un ser locomotor, dotado de un cerebro capaz de
inventiva así como de una conciencia moral sensible, un
mundo mecánico razonablemente adecuado a su
búsqueda de una identidad cultural y tecnológica?
Por que no habría de sentirse como en sus casa, manejando
las energías que obtiene de la naturaleza para crear
productos sintéticos a los que pueda fusionar en un nuevo
estilo? Pues su identidad como ser que utiliza herramientas
constituye siempre la condición (aunque solo la
condición) de su búsqueda espiritual de una
identidad trascendente…"

(Erikson, 1993, pp83)

Del análisis de la compilación
bibliográfica exhibida y siguiendo los objetivos
propuestos en el presente trabajo, se puede destacar, que el
avance de las nuevas tecnologías de la comunicación
y la información han invadido todos los ámbitos en
los que hoy se desenvuelven las personas, principalmente los
adolescentes. Se han originado múltiples debates al
respecto y el tema se presenta diariamente en cualquier
escenario, ya sea el trabajo, la escuela o la familia.

En primer lugar, los autores tradicionales, tanto
Erikson como Papalia, Diane & Wendkos Olds, Sally, entre
otros, coinciden en que la pregunta fundamental en la etapa de la
adolescencia es Quién soy. Sin embargo, este interrogante
no es solo atribuible a esta etapa del desarrollo sino que
comienza a formarse en la infancia y se va respondiendo con el
paso del tiempo mientras los niños aprenden sus
limitaciones y comienzan a identificarse, liberan su pensamiento
y miden sus habilidades y valores en espejo del grupo de iguales
(Papalia, Diane & Wendkos Olds, Sally, 1998). Estos autores
desarrollan ampliamente el concepto de identidad y coinciden en
que el término identidad refleja que el individuo tiene
una noción integrada de si mismo, esto implica dos
aspectos que se dan de manera simultanea, por un lado el
sentimiento de congruencia interna, y por otro, la
participación en rasgos esenciales de los demás
(Erikson, 1974).

Dicho esto, es posible señalar que el desarrollo
del adolescente se va progresivamente abriendo a una vida social
en la que comienza a desplazarse lentamente la
participación de la propia familia. Como afirma Rice
(1997), la identidad tiene que ver no solo con el "Yo" sino
también con el "Nosotros". En pocas palabras, es
importante destacar que la identidad, como afirma Erikson,
también depende del apoyo

que se recibe del entorno, de aquellos grupos sociales
que son significativos para el adolescente. (Erikson, 1993) Por
lo tanto, el espacio de grupo resulta esencial en el desarrollo
del adolescente y sobre todo en la conformación de su
identidad para poder comenzar a gestar nuevas identificaciones.
Sin embargo, como señalan Silva (2002) y Urresti (2002),
el paso por el grupo no es algo permanente sino que es un espacio
de transición momentánea, que le permite sentirse
contenido en una zona intermedia que no es la familia y
todavía tampoco la sociedad.

Por otro lado, como sostiene Urresti (2002),
además del grupo de pares también es importante el
sistema de escenarios y ámbitos institucionales en los que
circulan los adolescentes. Explica que estos también son
fundamentales para el proceso de socialización en el que
se conforman las identidades. Estos ámbitos ya no son los
mismos, el autor declara que tanto los consumos culturales como
los usos del espacio han sufrido modificaciones y mutaciones, ya
no se presentan como antes.

La globalización e internet son dos
fenómenos que se encuentran indiscutiblemente relacionados
dada la actual visión de mundo. Esta visión de
mundo universal donde al mismo tiempo caben todo tipo de
particularismos se manifiesta mejor que nunca hoy en día
en el espacio de la red, lo cual confiere un componente
extremadamente innovador a la cuestión de la identidad. El
advenimiento de las redes sociales ha despertado una gran
atracción por parte de los adolescentes. Tanto que en
algunos casos se han creado tribus urbanas sobre la base de la
utilización de estas nuevas herramientas de
socialización. Molina (2009) afirma que internet ayuda en
este proceso acercamiento a las Tribus porque funciona como
puente que facilita la comunicación entre personas y el
acceso a información. A su vez, coincide con Urresti
(2002) en que la preocupación que se desprende del
nacimiento de estas nuevas modalidades de grupos, es que se
pierda la comunicación interpersonal y sea sustituida por
un encuentro virtual, ya que las herramientas que los
adolescentes manejan en internet funcionan, en muchos casos, como
los reemplazantes virtuales de los lugares de encuentros
tradicionales donde se juntaban a jugar los adolescentes de otras
épocas.

La web ofrece un sinfín de posibilidades de uso y
esta herramienta, poco a poco va generando ciertos cambios
culturales y sociales tanto en aquellos que la usan como aquellos
que no, dado que la posibilidad de exclusión se incrementa
en la medida en que no me acomodo a las nuevas tecnologías
que avanzan en el mercado. Bajo esta

perspectiva para algunos de los autores mencionados en
este trabajo, el abuso de esta herramienta puede resultar nocivo
para la salud de los adolescentes, sin embargo, atendiendo los
interrogantes presentados al comienzo de este trabajo
podríamos inferir que los jóvenes hacen uso de
estas herramientas para actuar un personaje que les permita ser
quienes ellos deseen, de esta forma van probando distintos
estilos de personalidad, juegan roles pero a diferencia de los
grupos tradicionales, estos lo hacen a través de internet.
Como afirma Castells (2001) y ratifica el informe del PNUD (2009)
Funciona como espacio de transición complementario al
grupo tradicional, no lo sustituye, ya que los vínculos
establecidos en internet no siempre son experimentados con la
misma intensidad que las relaciones interpersonales que puedan
desarrollarse cara a cara.

En este sentido, podríamos inferir que las
comunidades virtuales funcionan como espacio de encuentro para
los adolescentes, y esta virtualidad, como
señalábamos anteriormente, puede funcionar como
espacio de moratoria, de transición a la adultez. Pero,
como afirma Bauman (2005), no es lo mismo hablar de conexiones
que hablar de relaciones.

3. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

? Bauman, Z. (2005) Amor Liquido.
Buenos Aires, Editorial Fondo de

Cultura Economica de la Argentina
S.A.

? BBC (2009) Las redes sociales atrapan
más adultos
. Recuperado el 7 de enero de 2010.
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090728_0019_redes

_sociales_adultos_jrg.shtml

? Castells, Manuel (2001). La Galaxia
Internet,
Editorial De Bolsillo.

? Conferencia Episcopal Argentina. (1983)
Dios, el hombre y la conciencia. (pp.9) Buenos Aires:
CEA

? Dubar, C. (2002) La crisis de las
identidades. La interpretación de una
mutación
. España. Ediciones
Bellaterra.

? Erikson, E (1968, 1974). Identidad,
Juventud y crisis
. Buenos Aires: Editorial
Paidós.

? Erikson, E (1983). Infancia y
Sociedad
. Buenos Aires: Editorial Paidós.

? Erikson, E (1993). Ética y
Psicoanálisis
. 2° Ed. Buenos Aires,
Ediciones

Hormé SAE.

? Esquivel, Marilina (2009) Claves para
entender a los millenials
. Diario La Nación 29 de
marzo de 2009.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113146

? Facebook Statistics (2009) Recuperado el
7 de enero 2010.
http://www.facebook.com/press/info.php?statistics#

? Gasperin, Rafael M. (2005)
Adolescencia y Ciberespacio. Ponencia presentada en el
primer encuentro regional de educadores en la Universidad
Iberoamericana del Plantel de Puebla, Puebla, México.
Recuperado 5 de Enero 2009.
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion04.htm

? Grupos Virtuales 8. Relaciones
interpersonales virtuales entre los adolescentes. Competencias en
TIC en Psicología
. Estudio de la Universidad Oberta
de Cataluña, España. Recuperado 4 febrero 2011.
http://cv.uoc.edu/~g081_10_502_06_08_w01/uoc/pac4.ppt

? Harrison R. – Thomas M.-(2009)
Identity in online communities: Social Networking Sites and
Language learning.
International Journal of Emerging
Technologies and Society. Vol.7 N° 2, pp.109-124.
http://www.swinburne.edu.au/hosting/ijets/journal/V7N2/pdf/Article4-
HarrisonThomas.pdf

? Internet World Stats, Usage an Population
Statistics. Recuperado el 6 de enero de 2010.
http://www.internetworldstats.com/stats.htm

? King, Storm A (2004) The Therapeutic
value of virtual self-help groups
.

Faculty of Pacific Graduate School of
Psychology Palo Alto, California. Recuperado el 7 de enero de
2010.
http://webpages.charter.net/stormking/dissertation.pdf

? Lewin, Tamar (2008) Teenagers"
Internet Socializing Not a Bad Thing.

The New York Times, 19 noviembre 2008.
http://www.nytimes.com/2008/11/20/us/20internet.html?_r=1

? Marco, Guillermo (2008) Explorar en
la cultura
. Diario La Nación.

Recuperado 5 de noviembre 2008.

? Martinez Quiroga, Jimena, 2009.
Identidad Virtual y Adolescencia.

Facultad de Psicología y
Educación, UCA.

? Ministerio de Educación de la
Nación, 2010. Informe : Los adolescentes y las redes
sociales.
Autores: Roxana Morduchowicz, Atilio Marcon,
Vanina Sylvestre y Florencia Ballestrini. Esuela y
Medios.

? Molina, Ignácio (2009) Tribus
Urbanas: manual para comprender las nuevas subculturas
juveniles
. 1 ed. Ediciones Kier, Buenos Aires.

? Ortiz, Antonio (2008) Adolescentes y
redes sociales
. Recuperado 24 de noviembre 2008. Error 500
(Tecnología, Internet, conocimiento)
http://www.error500.net/articulo/adolescentes-redes-sociales

? Pallavicini Mangére, Patricia
(2008) Los objetos de consumo en las construcción de
los procesos de individuación de adolescentes
.
Revista Ultima década, N° 29 CIminiDIPA,
Valparaíso, Chile (pp.29-46).

? Papalia, Diane & Wendkos Olds, Sally
(1998) Psicología del Desarrollo.

Septima Edicion. Mc Graw Hill.

? Piscitelli, Alejandro. MySpace vs
Facebook. Cuando el mundo real irrumpe en el virtual.

Recuperado enero 2010.

http://www.proyectofacebook.com.ar/myspace-vs-facebook-cuando-el-
mundo-real-irrumpe-en-el-virtual/

? Pose, Juan Carlos. Castells, Manuel.
La Galaxia Internet.
Barcelona: Areté, 2001. 316 p.
Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales
, Universidad de Barcelona, Vol. VII,
nº 374, 15 de mayo de 2002.
http://www.ub.es/geocrit/b3w-374.htm [ISSN 1138-

9796]

? Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo – PNUD. Innovar para incluir: jóvenes
y desarrollo humano: informe de desarrollo humano para
Mercosur
. – 1ª ed.-Buenos Aires: Libros del
Zorzal: Programa Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD-
2009.

? Rheingold, Howard (1993) Comunidades
Virtuales: Hospedándonos en la Frontera
Electrónica" Recuperado el 7 de julio 2010.
http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html

? Revista Consumer – Eroski. Los
adolescentes y las redes sociales: Del patio del colegio a la Red
desde la habitación
. Recuperado en enero

2010.
http://revista.consumer.es/web/es/20080601/internet/72607.php

? Revista Consumer – Eroski. El
uso de Internet por niños y adolescentes.

Recuperado en enero 2010.
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2008/11/12/180713.p
hp?page=2

? RHO Recursos Humanos y
Organización S.A. Programa de Desarrollo de Capacidades de
Liderazgo. 2008

? Rice, F. Philip (1997) Desarrollo
Humano: estudio del ciclo vital
. 2° Ed.

Pearson Educación, México DF.
(pag. 329-337)

? Salazar Vilchez, Javier Alberto (1999)
La ontología del ser online.

Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Recuperado 7 de enero

2010.
http://salazarjavier.mindspages.net/psicologiaciber.pdf

? Silva, Juan Claudio (2002) Juventud y
Tribus Urbanas: En Busca de la

Identidad. Última
década [online]. 2002, vol.10, n.17 [citado
2010-01-

05], pp. 117-130. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22362002000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0718-2236. doi:

10.4067/S0718-22362002000200006

? Sinay, Sergio (2007) La Sociedad de
los hijos huérfanos.
Ediciones B, Buenos
Aires.

? Sinay, Sergio (2008) Conectados al
Vacío, La sociedad colectiva en la sociedad virtual.
Ediciones B, Buenos Aires.

? Sinay, Sergio (2011) ¿Con el
otro o hacia el otro?.
Revista La Nación,

13 de febrero 2011.

? Turkle, Sherry. (1997) Life on the
screen. Identity in the age of the

Internet. Ediciones Paidós,
Buenos Aires.

? Urresti, Marcelo (2002) Adolescentes,
consumos culturales y usos de la ciudad,
en Revista
Encrucijadas UBA 2000, Revista de la Universidad de Buenos Aires,
Nueva época, Año II, N° 6, febrero 2002. pp.
36-43.

? Vega, Marta P., Belcaguy, Mabel, Vega,
Verónica (2009). Escritos

Psicoanalitcos sobre Adolescencia.
Eudeba Argentina.

? Vida Digital – Tecnologia, Internet y
Ciencia, 2009- La influencia de las redes sociales en
niños y adolescentes (Sin autor
). Recuperado en
marzo

2010.
http://www.vidadigitalradio.com/influencia-redes-sociales/

 

 

Autor:

Lic. Gonzalo Pérez
Bardeci

– Año 2011 –

Pontificia Universidad Católica
Argentina

"Santa María de los Buenos
Aires"

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y
EDUCACIÓN

Licenciatura en
Psicología

Monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter